Mostrando entradas con la etiqueta tics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tics. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de marzo de 2013

Planificación para incorporar las TICS a la Institución Educativa

La institución educativa que desea incorporar a sus recursos educativos las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones (TICs), deben responder a dos preguntas fundamentales:
  • ¿la institución educativa (IE)  está realmente  preparando  al  estudiante para una vida como ciudadano productivo en la sociedad del conocimiento del siglo 21?
  • ¿cómo pueden las nuevas tecnologías ayudar a la institución educativa a optimizar los aprendizajes para lograr este objetivo?

educación tics "plan de clase"
¿Como las TICs pueden optimizar los aprendizajes?
Para analizar si el estudiante graduado en determinada  institución educativa puede vivir y trabajar en la sociedad del conocimiento, debemos reflexionar sobre las exigencias cada vez más competitivas de esta nueva era.
¿Ha notado usted que ahora casi todos los empleos calificados piden a los aspirantes títulos de cuarto nivel?
¿Conoce que para ser profesor universitario muchos países exigen una maestría en un tema afín a la enseñanza impartida y en algunos países se exige el PhD para impartir la cátedra universitaria?
Iguales exigencias se dan en las empresas públicas y privadas: maestrías, doctorados.
masterados doctorados
Las Universidades y empresas públicas y privadas
exigen títulos de maestrías y doctorados

La razón de estas exigencias académicas es la rapidez impresionante con la que crece la información en cualquiera de los campos de la ciencia, tecnología, política, arte y cultura. La sociedad del conocimiento es un entorno dinámico muy cambiante y es rico hasta el exceso en información. La Unesco habla en sus artículos de “un mundo en mutación”.
Varios sociólogos eminentes consideran que los trabajadores de baja calificación serán desplazados a corto y mediano plazo por los continuos cambios de la sociedad del conocimiento.

El Desafío de la Educación

Estos cambios tan rápidos imponen a la educación un desafío muy difícil: producir ciudadanos capaces de trabajar y ser productivos en el entorno científico-tecnológico-social-cultural tan cambiante de la sociedad del conocimiento. 
Los grandes cambios de la sociedad del conocimiento en todas las áreas imponen cambios profundos a la educación. Exigen definir nuevos modelos educativos que potencien el uso de la Tics. Es allí donde las nuevas tecnologías pueden ayudar a las instituciones educativas.



"sociedad del conocimiento" tics educacion desafío educativo
Las nuevas tecnologías pueden ayudar a las Instituciones Educativas
Para cumplir su misión, la educación actual debe dejar atrás el paradigma educativo tradicional de la conferencia magistral, donde el docente dueño de la verdad “transmite” el conocimiento a un grupo de estudiantes que escuchan pasivamente y "aprenden".
profesor tradicional transmisión conocimiento
Profesor tradicional, transmite información en base a conferencias
magistrales, el libro texto es la única fuente de información.
Los alumnos educados en este esquema tradicional reproducen el conocimiento recibido pero no serán capaces de producir nuevo conocimiento.
En el esquema educativo tradicional, el conocimiento se divide en parcelas de conocimientos llamadas asignaturas o materias. Pero este conocimiento fragmentado, recibido pasivamente por transmisión verbal,  no es reconstruido en un todo integrado.
Se requiere un nuevo esquema de presentación del conocimiento en una forma más integrada: ciencias como las Matemáticas, la Física y la Química deben tener un enfoque de estudio mucho  más unificado que el actual.


conocimiento en parcelas terreno fragmentado
El currículo por materias fragmenta el conocimiento
Se debe cambiar el enfoque de las evaluaciones que el modelo tradicional desarrolla por medio de pruebas escritas a un enfoque de evaluación continuo del trabajo diario del estudiante: trabajos en clase, tareas, trabajos de investigación, exposiciones en clases, experimentos...
En todos estos requerimientos, las nuevas tecnologías pueden dar una gran ayuda a la educación.

Planificación Institucional del uso de la Tics

La introducción de las nuevas tecnologías para optimizar la educación en una institución educativa es un proceso complejo, costoso y que lleva mucho tiempo, en especial si se hace sin una buena planificación.
La planificación del uso de las Tics en la institución educativa se la puede  considerar en tres niveles:
  • La Planificación global de la Institución Educativa para introducir las Tics en la Institución Educativa.
  • La Planificación por áreas de estudio.
  • La micro planificación de cada docente para introducir las TICS en sus respectivas asignaturas.

1...Planificación Global de la Institución Educativa

Una Institución Educativa que desea introducir y usar las Tics para mejorar los aprendizajes de sus alumnos, puede considerar los siguientes pasos:
  1. Definición de los problemas a resolver
  2. Definición de los objetivos a lograr
  3. Definición de prioridades y necesidades
  4. Estudio de factibilidad
  5. Definición del plan de capacitaciones para los docentes.
  6. Definición del soporte técnico para los docentes.
  7. Asignación de adquisiciones para el año lectivo.
El plan institucional debe prepararse para un tiempo mínimo de tres años. Este es un plan general, basado en los objetivos a lograr a tres años plazo. Sin embargo este plan debe dividirse en tres planes operativos específicos para cada año, que se elaboran previo al inicio de cada año de trabajo, ajustándose con los resultados reales del año previo.


educación  planes  "planes operativos anuales"
El Plan Global a 3 años se divide en tres planes operativos
anuales más específicos y al detalle
1.1...Definición de los problemas a resolver

El punto de partida es importantes, pues al definir los problemas que se deben resolver se va configurando una idea inicial de las actividades que habrá que realizar.
Típicamente, los problemas más comunes que se encuentran son:
  • Falta de equipamiento: computadoras, tabletas, infraestructura física.
  • Falta de preparación de los docentes o de la mayoría de ellos en uso de las Tics y en como usarlos para optimizar los aprendizajes.
  • Falta de soporte para los maestros en el uso y mantenimiento de los equipos digitales.
  • Falta de presupuesto para adquirir todos los equipos y la infraestructura necesaria.
"aula virtual" equipamiento educación
Un posible equipamiento de un aula con Tics

Factores críticos del éxito

Para llevar adelante la planificación y ejecución de un plan de incorporación de las Tics para mejorar la IE, se requieren varios factores indispensables, conocidos como factores críticos del éxito. Estos son:
  • Liderazgo firme del directivo principal de la Institución Educativa y su equipo de trabajo, quienes deben estar realmente comprometidos con el proyecto. 
  • Crear una visión unificada del proyecto y su importancia para la institución en todos los miembros de la IE, en especial en los docentes.
  • Información fluida de los objetivos, actividades y avances del proyecto en todos los niveles de la IE. Todos deben recibir documentación sobre el proyecto. No debe existir incertidumbre en ningún nivel de la IE sobre lo que se quiere lograr.
pizarras digitales educación mejorar aprendizajes
Las pizarras digitales, dentro de una planificación integrada y con  la adecuada
capacitación a los docentes son una excelente herramienta educativa
  • Se necesita un buen asesor con experiencia en Tics y en su uso en la educación, al menos en las etapas de planificación y capacitación.
  • Se requiere un adecuado control administrativo en la etapa de ejecución del proyecto para que el cambio propuesto se aplique. A los docentes se les dificulta mucho cambiar su forma de enseñar. Salen de un seminario de capacitación, regresan al aula y quieren seguir enseñando como siempre lo han hecho. Debe haber un control que exigente en que los planes realmente se ejecuten: una cosa es el planeamiento y otra el control, si no hay el control administrativo los planes pueden quedar en letra muerta.
planificación de las tics en la educación
Si falla la función administrativa de control, el docente sale de las capacitaciones
y vuelve a dar clases como siempre lo ha hecho.
1.2...Definición de los objetivos a lograr

En esta etapa es muy importante la ayuda de un buen asesor, para responder a las preguntas:
¿Cómo queremos estar en relación al uso de las Tics en la Institución Educativa en tres años?
¿Qué deseamos lograr específicamente en este primer año.

En base a las respuestas a estas preguntas se definen objetivos concretos. Aquí se definirán objetivos a tres años plazo como:
  • Optimizar los aprendizajes de los estudiantes y aumentar su motivación, gracias al uso integrado de las Tics en el proceso educativo.
  • Conformar una plantilla de docentes conocedores del uso apropiado de las Tics para optimizar los aprendizajes.
  • Disponer de un equipamiento de recursos en Tics adecuado para las necesidades de los docentes y del personal administrativo.
  • Disponer de material didáctico, como videos educativos, software educativo, una lista de sitios de Internet de apoyo a la educación, etc que ayuden a los docentes a optimizar los aprendizajes, y seguir depurando estos recursos en forma continua. Este trabajo lo realizará el departamento de I&D creado como parte de ejecución del plan.
capacitaciones tics docentes educación
 El docente debe capacitarse para la época en que vivimos
  • Lograr que todos los docentes dispongan de la micro programación de sus asignaturas, que será depurada anualmente, donde se indique el uso específico de las Tics en cada tema estudiado, poniendo énfasis en la construcción de su propio conocimiento por parte de los estudiantes.
1.3...Definición de prioridades y necesidades

En esta parte tienen que definirse prioridades en base a la orientación del trabajo de la Institución Educativa. Por ejemplo a nivel medio hay bachilleratos especializados en Física-Matemáticas, Bachilleratos en Ciencias, Bachilleratos Técnicos, Bachilleratos en Artes, cada uno de los cuales tiene diferentes prioridades en los aprendizajes que se deben optimizar para sus estudiantes.
En este punto se podría definir, de acuerdo a las prioridades institucionales, que porcentaje de los recursos se invertirán en el área de ciencias (Matemáticas, Física, Química, Ciencias Naturales, Energías Alternas), que porcentaje se invertirá en el área de Ciencias Sociales, en el área de enseñanza del Idiomas, y así se va delineando las prioridades académicas.


alta inversión educación
La inversión en Tics debe planificarse con cuidado
para que sea realmente productiva

Intervención de las Tics

Se debe tener en cuenta que las Tics mejoran tres tipos de aprendizajes:
  • Los aprendizajes del uso de las Tics y sus programas, lo que se suele llamar "alfabetismo digital", necesario para usar apropiadamente las Tics en cualquier aplicación. Se debe coordinar adecuadamente los aprendizajes de este tipo (que debe ser pre-requisitos) con los aprendizajes donde ya se usan las Tics en el entorno académico de otras asignaturas.
  • Los aprendizajes académicos de asignaturas como Matemáticas, Física, Química, Historia,.. que pueden ser muy motivados y mejorados con el uso adecuado de las Tics.
  • Desarrollar actitudes útiles para la vida como la capacidad de trabajar en equipos, la capacidad de gestionar información en forma adecuada, la capacidad de emprendimiento, la responsabilidad, el amor al trabajo creativo,...

1.4...Estudio de factibilidad

Los directivos de la IE conjuntamente con el asesor deben definir un estimado de los costos de la implantación de las Tics en los tres años del plan elaborado, estimando también como distribuir estos costos en los tres años.

Este estudio es necesario para hacer una evaluación realista de que es lo que realmente se puede invertir. 
En los países Latino Americanos las IE no disponen justamente de grandes sumas de dinero para inversiones y por el monto de la inversión, puede ser necesario ampliar el número de años para la implantación y planificar solo lo que realmente se puede lograr a tres años.


educación planificación tics en institución educativa
El Estudio de factibilidad permite realizar un estimado realista de la
inversión en Tics de la institución educativa durante el plan
En este punto se deberá tener claro cual será el monto de las inversiones que se harán en los próximos tres años y tener una idea clara de que tipo de equipamiento en hardware y software se desea adquirir.

En este punto es muy importante un buen asesor, que conozca tanto de los temas de Tics como de educación. La IE y el asesor deben tener muy en cuanta que el objetivo central es optimizar los aprendizajes y esto se puede lograr con diferentes esquemas de inversión.
En las Instituciones Educativas donde no sobra el dinero se debe ser más creativo y crear recursos compartidos de fácil movilidad entre las aulas, como las mesas multimedia, mesas rodantes con los equipos a usar en las aulas.
mesas multimedia "tableros interactivos"
Las mesas multimedia rodantes son una alternativa de
menor costo que las pizarras digitales

1.5...Definición del plan de capacitaciones para los docentes

En este punto debe definirse un plan de capacitaciones para los docentes de la institución educativa.
El plan de capacitaciones depende del tipo de equipos que la institución va a adquirir y debe ser orientado a analizar las mejores metodologías de aplicación en el aula de los equipos disponibles, de los recursos de software, en especial de los recursos gratuitos disponibles en Internet.
Hay capacitaciones indispensables, si no se conocen, por ejemplo todos los docentes deben dominar el uso de un paquete de ofimática: procesador de palabra, hoja electrónica, software de presentaciones. Sin embargo el enfoque de la capacitación debe ser orientado al uso por los docentes.
Un posible plan de capacitaciones para una institución educativa secundaria sería:
  • Paquete de ofimática, aplicaciones en la educación.
  • Edición de sonido y de videos educativos.
  • Internet: recursos para la educación
  • Investigación usando buscadores de Internet
  • Uso de aplicaciones para trabajo colaborativo.
  • Gestión de blogs y wikis educativos
  • Uso de kits de robótica, tipo Lego Mindsorms, para el área de Física
  • Uso de software específico para el área de Química
  • Uso de software específico para Matemáticas.
mejores metodologías uso docentes de tics
Las capacitaciones a los docentes deben enfocar, no solo el uso operativos
de las Tics sino las mejores metodologías de la aplicación de las Tics en la educación
Cada curso de las capacitaciones debe cubrir al menos 60 horas, 30 horas de teoría y 30 horas de práctica. Al final de la capacitación se debería considerar unas 10 horas para un proyecto pequeño referente a la aplicación de lo aprendido en mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

El Periodo de vacaciones entre dos años lectivos es el mejor momento para realizar las capacitaciones, pues los docentes no tienen la presión del trabajo diario, de los contenidos que deben preparar, de materiales didácticos requeridos, etc. 

1.6...Definición del soporte técnico para los docentes

Este punto considera que los docentes son profesionales de la docencia, no de la informática ni de la electrónica. 
La Institución Educativa debe tener un proveedor de servicios de soporte (una empresa o una persona según la cantidad de equipos e instalaciones) que den ayuda a los docentes en los problemas de hardware o software que pueden presentarse durante el trabajo.
Si la IE tiene la posibilidad de contar con un docente con estos conocimientos, ayudaría mucho a mantener todo operativo en tanto se llama al personal de servicio. Es importante contar con una persona al interior de la institución educativa que resuelva problemas como reinstalar los drivers de la impresora, gestionar el software antivirus, instalar un programa y tantos problemas pequeños que pueden parar el trabajo docente durante un tiempo.


mantenimiento reparación equipos de instituciones educativas
El soporte técnico es clave para mantener operativo el uso de
las Tics en las Instituciones Educativas
En este punto se debe definir quien o quienes estarán a cargo de las labores de mantenimiento/reparación de los equipos informáticos y quien, de preferencia al interior de la IE, dará soporte a los docentes en los problemas que puedan presentarse con los equipos en las labores cotidianas.



1.7...Plan de asignación de adquisiciones para el año lectivo

En este punto se debe preparar un plan operativo, muy detallado, de las adquisiciones que se van a realizar el primer año, con las respectivas fechas de adquisiones y sus esquemas de financiamiento.

Al terminar estos siete pasos, los directivos de la IE ya tienen una visión más precisa y detallada de la introducción de las Tics a la institución educativa, en especial en lo referente a objetivos, prioridades, factibilidad, equipos, costos de equipamiento, soporte técnico y costos de adquisiciones.


2...Planificación por áreas de estudio

Esta planificación por áreas académicas se debe realizar cuando los docentes de las diferentes áreas ya han recibido capacitaciones sobre metodologías para el uso de las Tics en sus respectivas áreas académicas y tienen ya una idea clara de los recursos educativos disponibles en Internet, de los usos que pueden dar a los recursos multimedia y a los dispositivos móviles disponibles.


"áreas académicas"
Las IE organizan sus áreas académicas en formas diferentes
La organización académica de las áreas de las IE es variable. En algunas IE se tiene un área académica para cada asignatura, en otras las asignaturas se estructuran en áreas grupales.
Una estructura de áreas académicas podría ser:
  • Area de Ciencias: Física, Química, Biología, Anatomía y Matemáticas.
  • Area de Estudios Sociales: Historia, Geografía, Filosofía,...
  • Area de Lengua, Literatura y Artes: Lenguaje y Literatura, Cultura Estética,...
  • Area de idiomas: estudio de lenguas extranjeras
  • Area de cultura física, deportes y recreación.
Según el tamaño de la Institución Educativa, en cada área académica el número de docentes puede variar, de 2-3 hasta 10-20 o más.
Para planificar el área de estudios se deben realizar reuniones de trabajo con la participación de todos los docentes del área.
El objetivo de estas reuniones es planificar proyectos transdisciplinarios, donde intervengan todas las asignaturas del área. Se debe plantear al menos un proyecto de cada área durante el año lectivo, cuyos resultados se presentarán públicamente en la Feria de Ciencias Institucional al final del periodo lectivo, además de los proyectos de cada asignatura.
educación "proyectos por área"  "ferias de ciencias"
Un proyecto transdisciplinario como "Análisis de la tecnología GPS" implica el
trabajo coordinado de grupos de todas las asignaturas del área de ciencias de la IE
Así, si el proyecto del área de ciencias es "Análisis de la tecnología GPS" se realizarán investigaciones en la asignatura de Física (las tecnologías de comunicaciones implicadas en GPS); en Matemáticas tratar de buscar el esquema matemático implicado en los cálculos del posicionamiento, longitud y latitud, en base a las señales de cuatro satélites; en Química estudiar los materiales que se usan en las pantallas de los receptores GPS o en los chips, es decir estudiar las relaciones del tema en cada asignatura y realizar una reunión cada dos semanas entre los docentes de cada asignatura y el estudiante representante del grupo de trabajo en cada asignatura, para intercambiar información e ir delineando temas conjuntos para el resultado final.
En esta planificación por áreas el resultado es presentar a los directivos los proyectos de investigación de cada área para el año lectivo. Las reuniones de planificación de estos proyectos deberían darse en el mes anterior al inicio de las clases, para que al inicio del año lectivo se pueda iniciar el trabajo de investigación en sí.
En una entrada posterior se publicará la planificación completa de un proyecto de área.

3...La micro programación de cada asignatura en relación a las Tics

La micro programación es la elaboración de los planes de clase de una asignatura para un año lectivo.
Se realiza en formatos similares al siguiente:


PLAN DE CLASE

Fecha: ___________________                Unidad: ______________________

Asignatura: _______________                 Subtema:_____________________

Total de horas por unidad: ___                  Hora #: ____ / _____



Objetivo de
Clase
Actividades

Minutos

Recursos

Evaluación












































Fuentes de información: ____________________________________


                                               Firma del docente

Los docentes tienen elaboradas las micro programación para sus asignaturas. La novedad es la introducción de los recursos Tics que modifican las actividades realizadas en las horas de clase y modifican el tipo de actividades que se van a evaluar.
En publicaciones posteriores se presentarán ejemplos de micro programación con el uso de recursos Tics.

domingo, 17 de febrero de 2013

Las TICs requieren un nuevo Modelo Educativo

Siempre que en el mundo aparece una nueva tecnología que se difunde masivamente, se empieza a hablar de que esa nueva tecnología va a "revolucionar la educación".
Esto ocurrió con la tecnología de la radio, luego con la televisión, luego con las computadoras personales. En la realidad los resultados de aplicar estas tecnologías a la educación han dado resultados muy lejanos a las expectativas que habían creado en la sociedad.

radio educación apoyo medios
Los gobiernos han intentado ayudar a la educación
valiéndose de la tecnología de la radio, con poco éxito

televisión y educación
La televisión no ha tenido éxito en mejorar profundamente
los sistemas educativos
¿A qué se debe esto? ¿las nuevas tecnologías tienen el potencial de cambiar la educación? Si lo tienen, entonces ¿qué se ha hecho mal? 
¿qué debemos hacer los docentes en relación a las nuevas tecnologías como Internet, las tecnologías multimedias, la edición de videos, los dispositivos móviles?

Características de la Sociedad del Conocimiento

Poco a poco, unos países antes, otros después, el mundo va entrando en la sociedad del conocimiento. 
La sociedad del conocimiento puede entenderse en base a sus características:

1...Abrumadora cantidad de información
En la sociedad del conocimiento se maneja una impresionante cantidad de información. Los especialistas consideran que actualmente la información mundial se duplica cada cinco años. 
Los gobiernos y las grandes empresas como los Bancos requieren de sistemas de información costosos y de alto poder de proceso para organizar su información. 
Esta abrumadora cantidad de información, que se actualiza rápidamente, es un reto para los docentes (y para los profesionales en general) que desean mantener la información de sus contenidos científicos actualizada.


abrumadora cantidad de información
La información mundial se duplica cada cinco años

2...Interconectividad
Actualmente mantenerse conectado al mundo es vital para vivir actualizados. Un computadora que no está conectada a Internet pierde el 90% de sus capacidades de trabajo en todos los campos, igualmente en el campo educativo.
Se habla ya de RVA: redes de valor agregado, es decir redes con nodos con capacidad de procesamiento, que van agregando información de valor a la información que reciben, es decir, entregan información de mayor valor a la información recibida.

3...Instantaneidad
En la sociedad del conocimiento todo debe estar actualizado en línea, en el mismo momento en que ocurren las transacciones requeridas por el flujo de los datos. Dicho en la jerga técnica, todo debe hacerse "en tiempo real".


actualizaciones en tiempo real
Cada vez más la información se actualiza en tiempo real
4...Interactividad hombre-máquina
El hombre interactúa continuamente con las máquinas, que cada vez son más inteligentes: cajeros automáticos de los Bancos, teléfonos inteligentes, y tabletas conectadas a Internet, compras desde la computadora de la casa,  equipos de entretenimiento conectados a la red, etc. Esta interactividad se irá acentuando con el tiempo.


interactividad hombre-máquina
La interactividad hombre-máquina aumenta día a día
¿Por qué un nuevo modelo educativo para las TICs?


En la educación latino americana, pese a los esfuerzos de los gobiernos, sigue predominando el modelo educativo tradicional, autoritario, con sesgo verticalista. 
¿Por qué? porque es el modelo con que estudiaron los actuales docentes, es el único modo que conocen de enseñar y pese a que llenen de cursos sobre modelos educativos, al volver al aula vuelven al modelo que conocen. Es muy difícil el cambio mental de una persona para dejar el modelo de trabajo de toda una vida por otro nuevo.

Aparte de eso, en mi experiencia personal, las personas que dan las capacitaciones en nuevos modelos educativos siguen el modelo tradicional de la conferencia magistral. !Que paradójico!

Si en una Institución Educativa cuyos docentes enseñan con el modelo tradicional, introducimos nuevas tecnologías, lo único que ocurrirá es que el modelo tradicional continúa reforzado con las nuevas tecnologías. !La tecnología es un medio, una herramienta, nunca un fin!


autoconstrucción del conocimiento
Los procesos que se han dado sin capacitar a los docentes
Si sigue la transmisión oral de contenidos de los docentes a los alumnos, si sigue el aprendizaje memorista, si sigue el esquema vertical y autoritario, las nuevas tecnologías no mejorarán la educación.
Si un maestro sigue enseñando el conocimiento como un producto terminado sin permitir que los estudiantes realicen su propio análisis para explicar los hechos, sin formar pensadores, sin formar creativos, las nuevas tecnologías no sirven de nada. !Daría lo mismo poner un video del docente explicando la clase!.

Por ello, para que la introducción de las nuevas tecnologías realmente dé resultados en cambiar el nivel de la educación, debe crearse un nuevo modelo educativo donde el papel del docente sea el de facilitador, que permita que sus alumnos aprendan a aprender en forma autónoma.

El aprendizaje dirigido de los modelos tradicionales debe ser convertido en un modelo autodirigido y autocontrolado por quien aprende. Y esto no es fácil de lograr, es un proceso complejo.
Las nuevas tecnologías por sí solas no cambian la educación, se requiere un modelo educativo coherente que las use para mejorar la educación en base a una metodología planificada basada en una filosofía educativa coherente. 
mafalda susanita educación
El genial Quino presenta como ve la educación tradicional
un estudiante que piensa críticamente


Para introducir las nuevas tecnologías a una institución educativa se debe planificar cuidadosamente y responder la pregunta:
¿Qué deseamos lograr con las nuevas tecnologías en la educación?
¿Para qué las introducimos en la institución educativa?
¿Cómo las vamos a usar en la institución educativa?
¿Qué aprendizajes tratamos de lograr en los estudiantes?
Si no se responden a estas preguntas y se definen objetivos y medios para medir si se van cumpliendo, se introducen nuevas tecnologías pero sin una meta clara.


cambio educación tecnologías
¿Para qué introducimos las nuevas tecnologías en la educación?
Es importante planificar una metodología de aplicación de las tics para mejorar la educación, pues no existe una base teórica acabada para esas metodologías, prácticamente aún se hace camino al andar

Los puntos que van definiendo el nuevo modelo requerido son:
1...Amplia autonomía del estudiante en regular las actividades que definen los aprendizajes.
2...La comunicación docente - estudiante es bidireccional, respetuosa, horizontal. 
3...Los docentes no presentan los conocimientos construidos. Los docentes son facilitadores que planifican y diseñan las actividades para que el estudiante las trabaje autónomamente y aprenda de ellas, construyendo su propio conocimiento.
4...El docente es un motivador que impulsa positivamente a los estudiantes a construir sus conocimientos.
5...El docente está sólidamente preparado en su base científica. Las nuevas tecnologías son solo herramientas para dar nuevas visiones y nuevos enfoques creativos al conocimiento científico del docente. 








jueves, 24 de enero de 2013

Las Nuevas Tecnologías en el aula

En primer lugar, definamos que son las nuevas tecnologías. Al hablar de nuevas tecnologías o de TICs (tecnologías de la información y las comunicaciones) nos referimos al hardware (equipos) y al software (programas) desarrollados en las dos últimas décadas como:
  • Computadoras personales de últimas generaciones
  • Tecnologías de comunicación: redes locales, wifi, bluetooth, Internet.
  • Recursos de los sitios dentro de Internet.
  • Teléfonos inteligentes
  • Tabletas como el iPad y otras.
  • Tecnologías de Internet Web 2.0 como motores de búsqueda, redes sociales, blogs, wikis, almacenamiento en la nube.
  • Tecnologías multimedia: editores de sonido, editores de videos, editores de imágenes, programas que combinan imágenes, sonido y video.
  • tecnologías de pantallas táctiles.
  • Pantallas digitales como las pizarras digitales.
  • Tecnología de robótica (adaptada a la educación  como los kits de robótica educativa).
Las nuevas tecnologías han cambiado el mundo

Seamos realistas: las nuevas tecnologías han cambiado radicalmente al mundo.
Han cambiado todas las profesiones:

  • Hace dos décadas, si usted entraba a las instalaciones de una empresa constructora de obras civiles, se encontraba con salas con decenas de mesas de dibujo. Si usted entra a una empresa constructora actual se encontrará con mesas que tienen una computadora personal avanzada con una enorme pantalla plana de alta resolución, donde se muestran los planos de los edificios, puentes, etc en programas como AutoCAD.
diseño industrial edificios autocad
Los diseños de edificios se hacen por computadoras

  • Igual en una empresa de diseño industrial. El diseño de autos, aviones, etc se hace por tecnología CAD. Muchos diseñadores se dedican a diseñar y dibujar determinado sistema del avión. El programa recibe todos los diseños parciales y automáticamente generan el diseño final.
diseño asistido por computadoras aviones
Diseño industrial de aviones

  • El mundo de los negocios cambió totalmente con las nuevas tecnologías. Actualmente se realizan negocios internacionales que mueven grandes cantidades de dinero por Internet, con unos pocos clicks. Los bancos modernos manejan sus transacciones locales e internacionales con sus redes de computadoras interconectadas por Internet.
Tecnologías Banca online
Se mueven millones con unos pocos clicks...

  • Máquinas como los robots que construyen carros en las empresas automotrices japoneses (pintan, sueldan, arman las partes de un carro) tienen como cerebro microprocesadores "cerebros electrónicos" que controlan las actividades de estas máquinas.
aplicaciones robots industria automotriz
Robots armando un auto
  • La investigación científica y el desarrollo de la ciencia se han potenciado en su eficacia y eficiencia con el desarrollo del poder computacional. Actualmente se pueden formar y resolver complejos modelos matemáticos que permiten el avance de las ciencias.
modelos matematicos ciencias computadoras
Las ciencias han progresado con el uso de las computadoras

  • En la última década las nuevas tecnologías, en especial las redes sociales han tenido una influencia inmensa en la Política. Recordemos que en la llamada "Primavera árabe" con la caída de los gobiernos que habían mantenido el control con mano de hierro de países como Egipto y Libia, las redes sociales jugaron un papel clave en coordinar y movilizar a la gente a las protestas sociales.  El Presidente de Estados Unidos Barack Obama ha usado éxitosamente las redes sociales en las dos elecciones en que ganó. Recientemente recomendó al pueblo de su país que usen Twitter para comunicar a los congresistas de como les afectaría el alza de impuestos. En un día, más de 135.000 mensajes bombardearon a los congresistas. Las redes sociales son un medio de convocatoria extraordinario y los políticos la saben y lo usan.

redes sociales educación convocatoria
Las redes sociales son un medio de convocatoria
extraordinario y los políticos lo saben

En este video, difundido en las redes sociales como parte de la campaña del Presidente Obama, se muestra como un buen comediante:




Las nuevas tecnologías, como se dijo anteriormente han cambiado el mundo de todos nosotros, hacia el progreso de la comunidad: hoy es más sencillo comunicarse, trabajar, divertirse con tecnologías con sonido y video digitales, la televisión de alta definición interactiva, tenemos al alcance de la mano la telefonía móvil, el correo electrónico, la teleconferencia, etc.

Entonces ¿cómo podemos creer que las nuevas tecnologías no van a cambiar profundamente a la educación?

Las nuevas tecnologías y la educación

La educación debe cumplir con los objetivos establecidos por la UNESCO en el llamado "informe Delors", un documento preparado por una comisión internacional presidida por Jacques Delors, titulado "La educación encierra un tesoro"(1996).
Lo que la educación debe aportar a las personas son cuatro pilares para su vida:

  • Aprender a ser
  • Aprender a conocer
  • Aprender a hacer
  • Aprender a vivir juntos


¿Las nuevas tecnologías pueden ayudarnos a cumplir con estos objetivos?
Obviamente que sí, pero la aplicación exitosa de la tecnología a la educación es una tarea mucho más compleja de lo que podría parecer.
La educación es un sistema con muchos componentes, donde los procesos toman mucho tiempo para ver cambios y resultados. 
Las nuevas tecnologías por sí solas no producirán el gran avance de la educación. Para que su introducción al proceso educativo produzca el gran adelanto que todos esperamos, se deben integrar con todos los componentes del sistema educativo en una forma armoniosa, sistémica y sinérgica.
Las nuevas tecnologías se deben integrar mejorando la eficacia y eficiencia del trabajo de los docentes, de los estudiantes y de los directivos de las instituciones educativas. 
Se deben integrar con los currículos de las asignaturas para potenciar los aprendizajes y volverlos totalmente significativos para los estudiantes. Deben constituirse en herramientas para el intelecto de los estudiantes desarrollando en ellos la curiosidad y el verdadero deseo de aprender.


nuevas tecnologias educación potencializar motivar
Las nuevas tecnologías deben desarrollar en los estudiantes
la curiosidad y el verdadero deseo de aprender

Ventajas de la aplicación de las TICs en el aula

Las TICs pueden potenciar los aprendizajes de los estudiantes de diferentes maneras:

>Mayor motivación en las aulas: Una ventaja importante es el enorme atractivo que ejercen las nuevas tecnologías en los niños y jóvenes: los computadores de escritorio, las laptops, las tabletas, los teléfonos inteligentes, las cámaras digitales, las redes sociales, etc,  fascinan a los niños y jóvenes.
Esta fascinación puede ser usada para la educación. Los temas de aprendizaje presentados a los estudiantes por medio de las TICs serán recibidos por los estudiantes con entusiasmo y se sentirán motivados al aprendizaje de los contenidos educativos. Realmente las TICS energizan las salas de clases conformando un entusiasta medio ambiente de aprendizaje.


TICs educación aprendizajes ipads tabletas
Las TICS energizan las aulas de clases

>Posibilidad de crear entornos virtuales de aprendizaje para cada tema de estudio: Las nuevas tecnologías permiten presentar una misma información de distintas maneras y con diferentes enfoques. Un tema de estudio puede ser presentado con capacidades multimedia como videos, gráficos, simulaciones interactivas, juegos de video educativos, debates en las redes sociales.


información tecnología educación
Una misma información puede ser presentada de distintas maneras
Como la información de un tema de estudio en particular puede ser presentada de distintas maneras y con diferentes enfoques, se crea un verdadero entorno virtual de aprendizaje. Por ejemplo, si el tema de estudio es "los lagartos":

  • Presentar a los estudiantes un video documental sobre la vida de los cocodrilos, sus características orgánicas, hábitat de vida, alimentación, etc. Se puede organizar una discusión virtual del video, donde los alumnos se conecten al grupo del aula virtual y conversen sobre el video para preparar un informe
  • Presentar a los alumnos una simulación interactiva sobre los hábitos de alimentación de los lagartos.
  • Presentar el video de la serie de TV "Combate Animal" donde combate un cocodrilo con un león, y permite apreciar el poder depredador de este réptil.
  • Hacer participar a los alumnos en un videojuego educativo sobre las características de un cocodrilo.
  • Generar por grupos de trabajo entradas en el blog de Ciencias Naturales de la clase (una entrada por grupo de trabajo) en donde se trate en forma extensa sobre los cocodrilos.
Como ejemplo les presento un sencillo video preparado para una clase de Ciencias Naturales sobre los cocodrilos, incluyendo videos cortos tomados de Youtube y un fragmento de la serie de TV "Combate Animal".





>Posibilidad de implementar trabajo colaborativo real y virtual: los sitios de Internet donde se elaboran blogs, los wikis o los simples grupos de trabajo nos dan la oportunidad de elaborar contenidos colaborativamente, es decir, con la participación de varios usuarios conectados a Internet, desde sitios geográficamente diferentes.
trabajo en equipo colaborativo educación
Las nuevas tecnologías facilitan los trabajos colaborativos
El docente puede crear un blog para su asignatura y permitir que los grupos de trabajo en que divide a sus alumnos suban contenidos sobre un determinado tema de estudio. 

>Posibilidad de investigar información de calidad sobre los temas académicos: En Internet hay una inmensa cantidad de información, mucha de ella de calidad (pues también hay mucha información liviana y otra mala).
Por ello es importante que los docentes y los estudiantes dominen el uso de los motores de búsqueda y desarrollar criterios para separar la información de calidad de la información inútil.
Además se deben desarrollar habilidades y destrezas para organizar la información recolectada -que podría ser muy voluminosa- en una forma eficiente.
información investigación motores de búsqueda
Es importante que los docentes y estudiantes desarrollen
habilidades y destrezas para buscar información de calidad

Internet nos da la oportunidad de tener en nuestras clases información de calidad y actualizada para compartirla con nuestros estudiantes y paralelamente desarrollar en ellos los criterios que les permitan buscar por sí mismos información de calidad.
En Internet además podemos descargar miles de libros en forma digital gratuitamente y formar una verdadera biblioteca de consulta para nuestras clases. Así mismo podemos descargar recursos educativos como programas educativos gratuitos que nos pueden ayudar a mejorar el interés de los estudiantes en nuestras clases.
En este blog hay una página dedicada exclusivamente a los motores de búsqueda y otras herramientas para conseguir recursos educativos que potencien nuestra labor docente.


>Posibilidad de aprovechar aspectos lúdicos para la enseñanza: los video juegos fascinan tanto a los niños y adolescentes, que mientras juegan es como si estuvieran dentro una realidad virtual.
Este aspecto lúdico de la tecnología no ha sido aprovechado aún en su pleno potencial en el campo educativo. Actualmente la tecnología de los juegos de video ha avanzado mucho, con los juegos 3D de alta resolución con sonido de alta fidelidad.

video juego educación lúdico
Los juegos de video fascinan a los niños y adolescentes
Sin embargo, aún existen muy pocos juegos de video de calidad diseñados para la ensañanza de temas académicos. Sin embargo, esto seguramente cambiará en el futuro y cada vez veremos más juegos de video educativos.

Desventajas del uso de las TICs en la educación

>La primera desventaja es el alto costo que representa para una institución educativa, la adquisición y mantenimiento de los equipos informáticos requeridos para integrarlos adecuadamente a la educación.

>La necesidad de capacitación de calidad a los maestros, capacitación que debe ser dirigida a las aplicaciones educativas de las nuevas tecnologías. Es decir, las capacitaciones deben ser módulos del tipo: "Como usar los teléfonos inteligentes en el trabajo académico del plantel".

>La resistencia al cambio de muchos docentes, en especial de los docentes de mayor edad. Muchas veces reciben capacitaciones pero al volver al aula siguen trabajando como siempre.  Por ello es importante el control de la dirección académica pues las capacitaciones recibidas deben usarse sí o sí.

>La dificultad de establecer esquemas que eviten que los estudiantes hagan un uso inadecuado de las tecnologías disponibles. Por ejemplo, si el estudiante que realiza una investigación simplemente hace "copiar-pegar" de contenidos sin realizar un verdadero análisis, o si usa los recursos de Internet del plantel para chatear en las redes sociales.

>Existe la posibilidad de crear inequidades, en especial en Latino América, entre los estudiantes que poseen computadoras, tabletas y otros equipos y los que no lo poseen.


Tendencias en el uso de las TICs en la educación
En el blog del Banco Mundial www.worldbank.org se identifican 10 tendencias de desarrollo del uso de las TICs en la educación:

learning mobile dispositivos móviles en la educación aulas
Mobile Learning: uso de dispositivos móviles en la educación
  • Aprendizaje con el uso de dispositivos móviles (teléfonos inteligentes, tabletas): Mobile Learning.
  • Computación en la nube: almacenamiento de datos y trabajo directamente en la Internet: cloud computing.
  • Un computador para cada estudiante (one to one computing) programas que se están realizando en diversos países para proveer una computadora para cada estudiante.
olpc educacion  one laptop per child
Los computadores del programa OLPC
  • Aprendizaje independiente del lugar, pues se puede conectar a la nube desde cualquier lugar y en cualquier momento. (Ubiquitous learning).
  • Aprender jugando (Gaming learning): aprender por medio de los juegos apoyados por las nuevas tecnologías.
tics  nuevas tecnologías   personalized learning
Cada uno aprende a su propio ritmo de aprendizaje
  • Aprendizaje Personalizado (Personalized Learning): la tecnología permitirá que cada estudiante aprenda en su propio ritmo de aprendizaje.
  • Redefinición de espacios de aprendizaje: las aulas de estudio no serán el único lugar de aprendizaje pues las aulas virtuales estarán en cualquier lugar virtual al que se pueden conectar estudiantes ubicados geográficamente a grandes distancias.
aula virtual educacion   redefinición de espacios educativos
En una aula virtual cada estudiante puede estar en su propia casa
  • Los contenidos de estudio serán definidos por los profesores con ayuda de las nuevas tecnologías, y será de mejor calidad y actualidad que los contenidos tradicionales.
  • Evaluación por portafolios: esto significa evaluar los procesos completos de aprendizaje en base a los proyectos que se van desarrollando en los mismos y no con la tradicional prueba escrita.
  • Los profesores pasan a ser administradores/mentores de la clase: el profesor cambia de rol. El profesor tradicional dueño de la verdad que enseña por conferencias magistrales se va volviendo obsoleto. El profesor se volverá un facilitador, administrador de las actividades, director de proyectos y mentor de los estudiantes.
coursera   educación en línea   cursos gratuitos
El website Coursera pone los cursos de las mejores universidades
del mundo en la comodidad de su hogar

Hay una tendencia que no se menciona directamente aunque podría estar implícita en algunas de las indicadas: el aprendizaje en línea, en cursos gratuitos dados por las mejores Universidades del mundo, por sus mejores docentes, a los cuales puede conectarse cualquier persona en el mundo y asistir a los cursos como cualquier estudiante de esas Universidades: MIT, Stanford, etc.

¿Qué debe aprender un alumno en nuestros días?

La explosión de la información en el mundo actual determina que nadie puede ser un experto en más de uno o dos campos específicos. La información cambia con mucha rapidez y se acumula en cantidades abrumadoras en todas las áreas del conocimiento.
Esta situación ha determinado que además de los conocimientos y destrezas y actitudes de los contenidos curriculares, los alumnos de la sociedad del conocimiento, para tener éxito en su vida productiva, deban desarrollar una serie de destrezas y conocimientos que raramente son considerados por los sistemas educativos tradicionales y que, si los consideran, no pasan de ser bonitos enunciados en los oficios de las autoridades educativas.


sociedad del conocimiento    educacion
La educación del ciudadano de la sociedad del conocimiento
debe priorizar nuevas habilidades, conocimientos y actitudes

Por ello los docentes innovadores del siglo XXI, deben incorporar el desarrollo de conocimientos y destrezas para la sociedad del conocimiento como un verdadero eje transversal de su actividad docente, para beneficio de sus alumnos.

¿Qué potencialidades debe desarrollar un estudiante para la sociedad del conocimiento?

1...Capacidades de investigación usando las nuevas tecnologías

Una persona de la sociedad del conocimiento debe tener destrezas desarrolladas en la búsqueda de información, debe dominar el uso de los buscadores y llegar a la información deseada y, en base a lo que va encontrando, profundizar en la información.

2...Capacidades de gestión de la información

Una cosa es investigar y encontrar información, pero luego es necesario saber gestionarla correctamente: seleccionar lo relevante de lo irrelevante, resumir las ideas claves, elaborar mapas mentales con la información, relacionar una información con otra, realizar inferencias, sacar conclusiones.
El docente debe pedir a sus alumnos que investiguen, pero a la vez debe enseñar a sus alumnos a investigar. Muy pocas instituciones educativas contemplan en sus currículos un curso de al menos 40 horas en el uso óptimo de buscadores, cursos en herramientas para desarrollar mapas mentales con la respectiva teoría y práctica, tabulación estadística de datos e interpretación de los resultados, etc. 
Si los planes currículares de los ministerios de educación -siempre obsoletos- no los contemplan, el docente innovador del siglo 21 debe trabajar para llenar estos vacíos en sus alumnos.
educación  información
Las capacidades de gestionar información son críticas en el siglo 21

3...Capacidad de Aprender a Aprender

Una de las principales cualidades de una persona de la sociedad del conocimiento debe ser su capacidad de aprender por sí mismo, lo cual requiere de las dos capacidades anteriores más el amor al estudio, al desarrollo personal.
Un estudio de la Unesco dice que en la sociedad actual cada vez serán más necesarias las reconversiones laborales, es decir trabajar en tareas para las cuales no se siguió una carrera académica, lo cual hace que la capacidad de ser un autodidacta sea imprescindible.

Suele decirse que antes uno se formaba para la vida, y ahora se requiere la vida para formarse.
educación  "aprender a aprender"  docentes innovadores
La capacidad de aprender a aprender, o aprender en forma autónoma es una de las
características fundamentales de los ciudadanos de la sociedad del conocimiento.
¿Cómo desarrollar esta capacidad? enseñemos a nuestros alumnos a estudiar, a buscar ideas centrales y secundarias en los textos, a resumir, a inferir, a sacar conclusiones, a elaborar cuadros sinópticos, diagramas de causa -> efecto, mapas mentales. Hágamos que aprendan temas nuevos, por sí solos, graduando la dificultad y que los expongan en clases a sus compañeros. 
El PhD norteamericano en ciencias de la computación, Randy Pausch escribió: "el mayor logro de un educador es que su alumno se vuelva un autodidacta".
Ese es el ideal que debemos ponernos los docentes para en realidad marcar una diferencia en las vidas de nuestros alumnos.

4...Capacidad de trabajar en equipos colaborativos

El trabajo en proyectos requiere que las personas sean cordiales, amistosas, colaboradoras, tengan empatía por sus compañeros de trabajo, sean tolerantes de las opiniones y criterios ajenos, resuelvan las disputas democráticamente.